top of page
MONOGENÉTICOS
Más de 3,000 en México
México tiene un territorio muy atípico en cuanto a vulcanismo se refiere, en nuestro país existen los llamados monogenéticos (son aquellos que "hace una erupción una sola vez en un lugar donde no hay un volcán") que podrían tener una erupción. Actualmente no se cuenta con un catálogo completo de éstos, pero se estima que en la franja volcánica Transmexicana hay más de 3 mil volcanes de éste tipo.

En la SIERRA CHICHINAUTZIN (Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Magdalena Contreras al Sur de CDMX, Huitzilac, Tepoztlán y Tlalnepantla en Morelos; y los municipios de Juchitepec y Tepetlixpa, en el Estado de México) hay tan solo 220, lo cual pondría en grave peligro a la CDMX y Cuernavaca. Un ejemplo de ello fue el del Xitle, para los que alguna vez fueron habitantes del Valle de Anáhuac, comenta Marie Noëlle Guilbaud, vulcanóloga de la UNAM.
Después de trabajar en algunas de las mejores agencias de la industria, decidí comenzar mi propio negocio. Esto me ha permitido elegir mis proyectos, administrar mi tiempo y trabajar con los mejores profesionales de la industria. Eche un vistazo a mi showreel para obtener más información, y póngase en contacto hoy mismo.
A diferencia de éstos, existen los poligenéticos como el Popocatepetl que tienen varias erupciones y una larga vida, los cuales –pequeños- no han sido identificados en México. Las zonas más peligrosas por vulcanismo Monogenético son dos: Michoacán-Guanajuato con 1,100 de este tipo y 400 medianos, además de la Sierra Chichinautzin.
Se dice que es muy poco probable que ocurra otra erupción en el mismo punto, pero si es muy posible que si haya una nueva erupción en cada una de esas zonas. Se recalca que en Michoacán las Ciudades afectadas podrían ser Morelia, Apatzingán u Nueva Italia, además de la CDMX y Cuernavaca como antes ya se había mencionado.
Guilbaud comenta que “La zona de subducción de México“, es atípica y la información acerca de ello no se encuentra en los libros que existen, lo cual es motivo de estudio científico. Toda esta zona predominante de volcanes monogenéticos –zona de subducción de la placa de Norteamérica, placas de Rivera, Cocos- genera sismos y vulcanismo en la Faja Volcánica Transmexicana.
De acuerdo a sus investigaciones del Volcán El Metate que su erupción fue hace 700 años aproximadamente, no terminan de comprender qué pasa con el sistema de alimentación de esos volcanes (tipo escudo). Otra de las zonas estudiadas fue en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta y encontraron que cenizas volcánicas cubrieron el fósil de un mamut, por lo cual determinaron que provenía del Volcán San Miguel.
Aunque este tipo de volcanes no son los responsables de cambios climáticos, si tienen la capacidad de afectar zonas habitadas, todo esto depende de su estilo eruptivo.
Ejemplos:
El Xitle (cerca de Metro Universidad), generó mucha lava y se encontró 40 metros de espesor de este material.
En la Sierra Chichinautzin se encuentran varios volcanes como el Pelado, Tláloc, Teutli, Cuautzin, Cuatepec, Pelagatos, Cerro del Agua
A diferencia de los grandes como el Popocatepetl, Colima, Pico de Orizaba, El Chichón, El Ceboruco y La Malinche… que expulsan piedra pómez, material poco denso como esponja, gases; los pequeños, lanzan tezontle que es una roca más negra pero también llena de gases como CO2 y bióxido de azufre que pueden tener efectos en el clima.

El Ajusco es un Volcán que se encuentra en la misma Sierra, pero es del tipo del Popocatépetl… y aunque con el tiempo ha colapsado, desprendiéndose una parte superior, se formó una avalancha de escombros que luego fue cubierta por la lava del Xitle.
El Xaltepec es el tercer volcán más alto de la Sierra de Santa Catarina (Peninsula de Iztapalapa o Sierra de Ahuizotl), después de los volcanes Guadalupe y Tecuauhtzin. Corresponde a una cadena de pequeños volcanes extintos durante la era mesozoica formada por seis picos (algunas definiciones incluyen al cerro de la Estrella en la sierra de Santa Catarina, con lo cual serían siete).
En el sector central, entre el rift de Colima y el sistema de fallas Taxco-Querétaro (Figura 2), se desarrolla el campo volcánico Michoacán-Guanajuato, formado por centros monogenéticos y pequeños volcanes escudo de composición basáltica o basáltico-andesítica. Los estratovolcanes están completamente ausentes, excepto el caso del Cerro Tancítaro.
En el sector oriental, al oriente del sistema Taxco-Querétaro, la mayor parte del volcanismo está emplazado en grandes estratovolcanes, calderas y complejos de domos de composición de andesítica a riolítica alineados a lo largo de estructuras corticales, mientras que los volcanes monogenéticos de composición basáltica representan sólo una pequeña fracción del volumen de magma emplazado. En este sector el arco volcánico se emplaza sobre una corteza de edad precámbrica presumiblemente de tipo cratónico (Oaxaquia, Ortega-Gutiérrez el al., 1996).
De acuerdo a todo lo anterior, creo que podemos concluir que “en cualquier lugar” de la misma zona donde ha habido erupciones de volcanes monogenéticos, podría surgir otra. Y no necesariamente una nueva erupción en este tipo de volcanes, pero no se descarta la posibilidad.

Figura 1. Entorno tectónico y principales centros volcánicos de la Faja Volcánica Transmexicana. Las edades en la trinchera se refieren a la placa que entra en la zona de subducción. Las líneas interrumpidas representan la posición de las isócronas de la placa subducida, cuyas edades se indican (basado en Kostoglodov y Bandy, 1995, corregido por la inclinación del plano de Benioff de acuerdo a la estimación de Pardo y Suárez. 1995). Los triángulos indican los principales estrato-volcanes; los mencionados en el texto son: LN :: Las Navajas; SA:: sangangüey; SJ :: San Juan; CB :: Ceboruco; TQ :: Tequila; CO :: Volcán de Colima; TA :: Tancítaro; PH :: Palo Huérfano; HO :: La Joya; ZA :: El Zamorano; NT :: Nevado de Toluca; IZ :: Iztaccíhuatl; PO :: Popocatépetl; LM :: La Malinche; CP :: Cofre de Perote; Por:: Pico de Orizaba. Los círculos indican las calderas; las mencionadas en el texto son: LP :: La Primavera; Al :: Los Azufres; AM :: Amealco; HU :: Huichapan; LH :: Los Humeros; LC :: La Cumbre. Los principales campos volcánicos mencionados en el texto son: MGVF :: campo volcánico Michoacán-Guanajuato; Chic:: Sierra Chichinautzin; PmS :: Chiconquiaco-Palma Sola. (fuente: http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx)
Fuentes:
Consultas:
https://petroignea.wordpress.com/formas-de-yacimiento/depositos-volcanicos/edificios-volcanicos/
http://www.gaceta.unam.mx/20160314/volcanes-monogeneticos-riesgo-latente-en-mexico/
https://www.youtube.com/watch?v=qhF6_w7AW4c
https://www.youtube.com/watch?v=Cdxu9g3FbIY
bottom of page