top of page

POPOCATÉPTEL
El segundo más activo en México
Estratovolcán de composición andesítico-dacítica y es la tercera cima más alta de México con una elevación de 5,419.43 msnm. Con un cráter de geometría elíptica de 800x600 m y 307 m de profundidad, localizado en la parte central del Cinturón Volcánico Transmexicano, producto de la subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa continental de Norteamérica.
Dieciocho municipios tienen territorio sobre las laderas del Popocatépetl y las planicies aledañas, todos ellos vulnerables, en mayor o menor grado, a los diferentes peligros que emanan de la actividad actual o futura de Don Goyo.
A partir del 21 de Diciembre de 1994 inició la erupción del Popocatépetl, principalmente con actividad explosiva de tipo vulcaniano. A partir de marzo de 1996 la actividad explosiva se alternó con emisiones de lava.
Construido sobre los remanentes de antiguos edificios volcánicos preexistentes (paleovolcanes) que fueron destruidos por colapsos estructurales asociados a erupciones cataclísmicas de tipo Bezymianny o tipo Mt. St. Helens.
Hasta ahora se reconocen tres ciclos, hallándose el actual todavía en fase de construcción (volcán Popocatépetl). Los ciclos anteriores involucraron la construcción y destrucción de tres edificios previos al actual, que reciben los nombres Tlamacas, Nexpayantla y Ventorrillo.
Fuente: Instituto de Geofísica de la UNAM

bottom of page